digitalización puede incrementar los beneficios de tu empresa

Cómo la digitalización puede incrementar los beneficios de tu empresa

La digitalización de procesos se ha convertido en una parte fundamental de la estrategia empresarial. En un mundo cada vez más digitalizado, adaptarse a las nuevas tecnologías y aprovechar sus ventajas puede marcar la diferencia entre el éxito y el estancamiento. Desde Yapiko queremos explicarte qué es la digitalización de procesos, sus ventajas y cómo llevarla a cabo.

¿Qué es la digitalización de procesos?

La digitalización de procesos se refiere a la transformación de los procesos empresariales tradicionales en flujos de trabajo digitales. Consiste en utilizar la tecnología y las herramientas digitales para mejorar la eficiencia, la productividad y la calidad de los procesos internos de una empresa. En lugar de depender de métodos manuales y basados en papel, la digitalización permite automatizar tareas, almacenar y acceder a información de forma electrónica, y agilizar la comunicación y colaboración dentro de la organización.

Ventajas de la digitalización de procesos

La digitalización de procesos ofrece una amplia gama de ventajas para las empresas que deciden adoptarla. Algunas de las más destacadas son:

Desarrollo de apps

Ofrece la oportunidad de desarrollar aplicaciones personalizadas que se ajusten a las necesidades específicas de una empresa. Estas aplicaciones pueden optimizar y simplificar tareas, mejorar la experiencia del cliente y fomentar la colaboración interna. Al desarrollar apps adaptadas a tus procesos y requerimientos, puedes obtener una ventaja competitiva y mejorar la eficiencia operativa.

Uso de automatizaciones

Uno de los mayores beneficios de la digitalización de procesos es la capacidad de automatizar tareas repetitivas y manuales. Mediante el uso de software y herramientas de automatización, las empresas pueden reducir la carga de trabajo de sus empleados, minimizar los errores humanos y acelerar los tiempos de respuesta. Esto permite liberar tiempo y recursos para que los empleados se enfoquen en tareas más estratégicas y de mayor valor.

Nuevos servicios

Abre la puerta a la creación de nuevos servicios y modelos de negocio. Al adoptar tecnologías digitales, las empresas pueden ofrecer servicios innovadores que antes no eran posibles. Por ejemplo, la implementación de servicios en la nube, el uso de inteligencia artificial o la incorporación de análisis de datos pueden proporcionar soluciones novedosas y generar nuevas fuentes de ingresos.

Nuevos nichos de mercado

Al utilizar estrategias de marketing digital, optimizar la presencia online y aprovechar las redes sociales, las empresas pueden llegar a un público más amplio y diverso. Esto no solo aumenta las oportunidades de venta, sino que también facilita la identificación de necesidades y preferencias específicas de los clientes.

Ahorro

Al eliminar el uso de papel, reducir la dependencia de recursos físicos y optimizar la eficiencia operativa, se pueden reducir los costos asociados con la gestión de procesos. Además, la automatización de tareas permite realizarlas de manera más rápida y eficiente, lo que se traduce en un ahorro de tiempo y recursos.

¿Cómo se hace la digitalización de procesos?

Ahora que conocemos las ventajas de la digitalización de procesos, es importante comprender cómo llevar a cabo este proceso. Aunque cada empresa es única y puede requerir enfoques personalizados, aquí hay algunos pasos generales que puedes seguir:

  • Evalúa tus procesos actuales: Comienza identificando los procesos clave de tu empresa que podrían beneficiarse de la digitalización. Examina cómo se llevan a cabo actualmente y qué áreas podrían mejorarse.
  • Identifica herramientas y tecnologías: Investiga las diversas herramientas y tecnologías disponibles que podrían ayudarte en la digitalización de tus procesos. Esto puede incluir software de gestión, soluciones de automatización, plataformas en la nube y aplicaciones móviles.
  • Diseña un plan de implementación: Desarrolla un plan detallado que establezca los objetivos, los plazos y los recursos necesarios para llevar a cabo la digitalización de procesos. Considera la capacitación del personal y la comunicación interna para garantizar una transición fluida.
  • Pilota la digitalización: Antes de implementar a gran escala, prueba la digitalización en un entorno controlado. Realiza pruebas y ajustes para asegurarte de que las soluciones seleccionadas funcionen de manera efectiva y cumplan con tus expectativas.
  • Implementa y monitorea: Una vez que hayas completado la fase piloto y estés satisfecho con los resultados, procede a implementar la digitalización de procesos en toda la organización. Asegúrate de monitorear y evaluar continuamente el rendimiento para realizar mejoras adicionales si es necesario.

Recuerda que la digitalización de procesos es un proceso en constante evolución. Es importante estar abierto a la innovación y adaptarse a los cambios tecnológicos para mantener una ventaja competitiva a largo plazo.

Conclusión

La digitalización de procesos ofrece numerosas ventajas para las empresas en la actualidad. En Yapiko podemos ayudarte con el desarrollo de aplicaciones personalizadas, con la automatización de tareas con un desarrollo de software a medida que te lleve a la expansión a nuevos nichos de mercado. En definitiva, la digitalización puede transformar la forma en que las empresas operan y generan beneficios. Al adoptar tecnologías digitales y optimizar los flujos de trabajo, las empresas pueden mejorar su eficiencia, aumentar su productividad y mantenerse a la vanguardia en un entorno empresarial en constante evolución.

Así que no esperes más, ¡aprovecha los beneficios de la digitalización de procesos y lleva a tu empresa al siguiente nivel!


Seguridad en las aplicaciones

Seguridad en las aplicaciones: problemas de seguridad que debes de evitar

En la actualidad, la seguridad en las aplicaciones es un tema crucial que debe ser considerado en el desarrollo y diseño de cualquier aplicación.

Los problemas de seguridad pueden ser perjudiciales para los usuarios y para la empresa desarrolladora de la aplicación, ya que puede dar como resultado la pérdida de datos, robo de información confidencial o incluso dañar la reputación de la empresa.

Desde Yapiko te vamos a explicar los problemas de seguridad más comunes en las aplicaciones, cómo evitarlos y las herramientas y recursos disponibles para garantizar su seguridad.

¿Por qué la seguridad en las aplicaciones es importante?

La seguridad en las aplicaciones es importante porque se maneja una gran cantidad de información personal y confidencial, desde información de pago hasta detalles de la ubicación del usuario.

Si esta información cae en las manos equivocadas, puede ser utilizada para cometer fraudes o incluso para robar la identidad del usuario. Además, las aplicaciones son vulnerables a diversas amenazas, como ataques de malware, phishing y otros tipos.

Problemas de seguridad más comunes en las aplicaciones

Vulnerabilidades de seguridad en las aplicaciones móviles

Las aplicaciones móviles son especialmente vulnerables a los ataques debido a la gran cantidad de información que manejan y al hecho de que se ejecutan en dispositivos que no siempre están protegidos adecuadamente. Por ejemplo, se puede intentar copiar el código fuente o la información más sensible se puede alojar en dispositivos sin ninguna protección pudiendo acceder a ella tanto malware como usuarios que no deberían tener acceso.

Problemas de privacidad en las aplicaciones

Las aplicaciones pueden recopilar datos personales de los usuarios sin su conocimiento o consentimiento.

Ataques de phishing y malware en las aplicaciones

Los ataques de phishing y malware pueden hacer que los usuarios proporcionen información personal o confidencial sin darse cuenta. Estos ataques también pueden instalar malware en los dispositivos de los usuarios.

Problemas de autenticación y autorización

Los problemas de autenticación y autorización pueden permitir que un usuario no autorizado acceda a información confidencial. Esta debilidad consiste en que los mecanismos de autenticación y autorización son poco efectivos y permiten a un usuario anónimo ejecutar acciones privilegiadas para las que no tiene permisos. Es decir, saltan las protecciones de login o las funciones de aprobación para realizar determinadas acciones.

Problemas de seguridad en la transmisión de datos

La transmisión de datos a través de una red no segura puede ser interceptada por un tercero, lo que puede exponer la información a posibles ataques.

Cómo evitar los problemas de seguridad en las aplicaciones

Implementar medidas de seguridad en el diseño y desarrollo de la aplicación

Desde el inicio del proceso de diseño y desarrollo de una aplicación, se deben implementar medidas de seguridad adecuadas para prevenir vulnerabilidades y garantizar la seguridad de la aplicación. A medida que creas tu aplicación, asegúrate de comprender si el cifrado se aplica correctamente en las ubicaciones de archivos relevantes para tu aplicación y también de comprender cómo se protegen las claves de cifrado y dónde se almacenan. También puedes fortalecer tu código contra la manipulación implementando ofuscación, protección contra desbordamientos de búfer, etc. Por último, evita almacenar datos en caché siempre que sea posible.

Probar la seguridad de la aplicación antes de su lanzamiento

Las pruebas de seguridad son una parte importante del desarrollo de aplicaciones. La realización de pruebas de seguridad permite identificar y corregir posibles vulnerabilidades antes de que la aplicación sea lanzada al público.

Mantener la aplicación actualizada con las últimas correcciones de seguridad

Las actualizaciones de seguridad son esenciales para corregir posibles vulnerabilidades y mantener la seguridad de la aplicación. Para ello puedes seguir las actualizaciones de sistema operativo que lanzan los desarrolladores como Google y Apple. También es recomendable monitorear las vulnerabilidades conocidas y, si se descubre alguna, se debe solucionar y lanzar una actualización de seguridad para la app.

Informar y educar a los usuarios sobre los riesgos de seguridad y las mejores prácticas

Es importante informar y educar a los usuarios sobre los posibles riesgos de seguridad y las mejores prácticas para mantener la seguridad de sus dispositivos.

Herramientas y recursos para garantizar la seguridad de las aplicaciones

  • Herramientas de análisis de seguridad de aplicaciones móviles: Estas herramientas permiten identificar posibles vulnerabilidades y riesgos en la aplicación antes de que sea lanzada al público. Por ejemplo, Codified Security, simplemente cargando el código de tu aplicación, te ofrece un informe detallado que destaca los riesgos de seguridad. Otra herramienta de análisis de seguridad es Mobile Security Framework, que permite el análisis de malware, pruebas de penetración, evaluación de seguridad, etc.
  • Herramientas de prueba de penetración de aplicaciones: Estas herramientas simulan ataques y prueban la resistencia de la aplicación a estos ataques. Nessus posee una extensa base de datos de vulnerabilidades conocidas en distintos servicios tiene plugins que se ejecutan para obtener un listado de las vulnerabilidades que fueron identificadas.
  • Recursos de seguridad de aplicaciones móviles: Hay muchos recursos disponibles para garantizar la seguridad de las aplicaciones móviles, como guías de seguridad, documentación y foros de discusión. Organizaciones como OWASP (Open Web Application Security Project) proporcionan guías y listas de verificación para el desarrollo seguro de aplicaciones móviles. Por otro lado, comunidades como Reddit o Stack Overflow, permiten a los desarrolladores de aplicaciones móviles compartir experiencias y discutir sobre las vulnerabilidades y las soluciones de seguridad

La seguridad en las aplicaciones es esencial para proteger la información confidencial de los usuarios y prevenir posibles amenazas. En Yapiko, como desarrolladores de aplicaciones, nos tomamos en serio la seguridad en todo el proceso de diseño y desarrollo de las aplicaciones e implementamos las medidas adecuadas durante todos los procesos. Si tienes dudas sobre los procesos de seguridad que establecemos en Yapiko, ponte en contacto con nosotros y te ayudaremos.

 


prueba de concepto en el desarrollo de apps

Qué es una prueba de concepto en el desarrollo de apps

Un gran porcentaje de startups fracasan y una de las razones de ello es no conocer la demanda real que puede tener su producto o servicio. En la mayoría de los casos, las compañías optan por ir directamente a la fase de diseño y desarrollo del producto sin analizar previamente otros factores. Es en estas fases, donde cobra gran importancia la prueba de concepto en el desarrollo de apps.

¿Cuándo se necesita una prueba de concepto?

Cuando un producto se lanza al mercado, suelen darse dos supuestos:

  • O bien es una app parecida que ya está en el mercado.
  • Por el contrario, es un producto completamente innovador.

Si se da el primer caso, para conseguir destacar de la competencia, es necesario incluir funcionalidades novedosas que llamen la atención en el mercado. Es en el último supuesto, donde se necesita una prueba de concepto antes de desarrollar un proyecto que no esté testado o que no tenga buena aceptación en el mercado.

¿Qué es una prueba de concepto en el desarrollo de apps?

La prueba de concepto también recibe el nombre de Proof of Concept, permite verificar que la idea sobre el software es viable. Dicho con otras palabras, consiste en probar que una app puede funcionar en la vida real tal y como la habíamos imaginado.

La prueba de concepto debe llevarse a cabo antes de comenzar con el diseño y desarrollo y se basa principalmente en comprender si nuestro proyecto puede ser viable con la mínima inversión posible. En ocasiones, la prueba de concepto implica una implementación rudimentaria para verificar su viabilidad.

Dependiendo de cómo sea el proyecto, la prueba de concepto puede ser suficiente con un documento técnico. Sin embargo, si es un proyecto más complejo, tal y como hemos mencionado anteriormente, puede ser necesaria una demo básica.

En este punto, no sería necesario invertir ni en el desarrollo de código ni en el diseño, pero sí que hay que aclarar las especificaciones técnicas.

¿Cuál es la diferencia entre prueba de concepto, prototipo y MVP?

En la entrada anterior del blog explicamos más detalladamente qué es MVP. No obstante, vamos a definir estos tres conceptos porque pueden ser confusos entre ellos.

Prueba de concepto

En este caso, es fundamental comprobar la viabilidad técnica de la solución y sirve para entender el funcionamiento del proyecto. Es primordial definir un objetivo definido y claro y su consecución nos ayudará a construir la solución buscada.

Podemos definir la PoC como la evidencia que necesitan los inversores para el desarrollo del proyecto.

Prototipo

Aquí se pone el énfasis en conocer el diseño y la interacción con el producto. El desarrollo de un prototipo nos ayuda a tener un diseño dinámico de la app y tener una idea básica de qué trata.

Como resultado podemos obtener una app que demuestra todo lo que puede llegar a hacer. La principal diferencia con la Prueba de Concepto es que la inversión se puede reutilizar cuando se llegue a la etapa de diseño.

Mínimo Producto Viable

Para finalizar, el MVP consiste en construir una versión del producto que consiga satisfacer las necesidades del usuario. En el MVP el objetivo es crear un producto lo suficientemente desarrollado como para recibir un feedback del mercado.

En este último caso, se lanza el producto para probarlo y debe tener las funcionalidades esenciales.

¿Qué ventajas presenta validar la App con la Prueba de Concepto?

Entre las ventajas que tiene realizar la Prueba de Concepto podemos destacar las siguientes:

Asegurar la viabilidad antes del lanzamiento

El objetivo principal de PoC es demostrar técnicamente que la prueba es viable y se puede llevar a cabo. Indicará la dirección técnica correcta para conseguirlo y se analizará en esta fase los factores externos que se necesitan para llevarlo a cabo.

Entender el producto

Sirve para comprender mejor cuál sería el funcionamiento del proyecto. Nos ayudará a conocer las limitaciones y las ventajas de la App y nos ayudará a priorizar las funcionalidades.

Reducir el riesgo

Gracias a la prueba de concepto tendremos la confianza suficiente como primer paso antes de seguir adelante con el desarrollo de la idea. Servirá de ayuda para conocer los costes, la viabilidad y ayudará a disminuir el riesgo de fracaso a los inversores.

En resumen, podemos decir que la prueba de concepto es necesaria para demostrar que la idea es viable y funciona antes de comenzar a invertir en el diseño y el desarrollo.

En Yapiko siempre aconsejamos la realización de la prueba de concepto antes de ejecutar cualquier desarrollo App y así efectuar las modificaciones que sean convenientes sin invertir más recursos de los necesarios.


Tipos de aplicaciones móviles: nativas, híbridas y web apps

Desde Yapiko te recomendamos que antes de empezar a desarrollar una aplicación para el teléfono móvil, revises los diferentes tipos de aplicaciones móviles que existen.

Si aprendes la diferencia que hay entre los tipos de apps móviles nativas e híbridas, te será más fácil poder determinar cuál de ellas es la más adecuada para tu propósito, y por consiguiente, saber cual es la que te interesa. Además, también debes tener en cuenta las webapps, que pueden cumplir con las necesidades que demande tu empresa, aunque no sean aplicaciones móviles al uso.

Las aplicaciones móviles se categorizan en aplicaciones nativas y aplicaciones híbridas. Dependiendo de las necesidades de tu negocio o producto, será recomendable optar por un tipo u otro de aplicación o por una aplicación web que se adapte correctamente al funcionamiento en dispositivos móviles.

Aplicaciones nativas

Las aplicaciones nativas son aquellas que se crean específicamente para un sistema operativo móvil determinado. Además, se desarrollan en el lenguaje específico de dicho sistema operativo móvil. Por ejemplo, Swift (o el antiguo Objective-C) se utiliza para escribir aplicaciones nativas de IOS, y Kotlin/Java para las aplicaciones nativas de Android.

Los sistemas operativos más conocidos para los que se crean aplicaciones nativas, son iOS y Android. Esto es porque a partir del año 2018, Android comenzó a controlar alrededor del 88% del mercado de dispositivos móviles en todo el mundo, y Apple posee la mayor parte del resto.

Normalmente, decantarse por las aplicaciones nativas te obliga a multiplicar el trabajo a la hora de desarrollar una app multiplataforma, ya que cada sistema operativo requiere una aplicación diferente, lo que supone un aumento del tiempo y del coste del trabajo.

Pero en Yapiko, trabajamos con una tecnología puntera que nos permite el desarrollo y distribución de aplicaciones nativas con soporte en ambas plataformas. Es decir, no necesitamos hacer múltiples desarrollos paralelos para cada sistema operativo.

Ventajas de las aplicaciones nativas

Debes saber que la mayoría de aplicaciones que conoces son nativas y eso es por las múltiples ventajas que ofrecen sobre los demás tipos de aplicaciones:

Rápido y receptivo

Las aplicaciones nativas ofrecen al usuario, una experiencia más rápida, confiable y receptiva. En Yapiko trabajamos con la tecnología React Native, actualmente la más utilizada por los desarrolladores de aplicaciones móviles, que ofrece la posibilidad de crear aplicaciones nativas con un lenguaje no nativo, en este caso, JavaScript.

Fácil de acceder a una funcionalidad más amplia

Las aplicaciones nativas, gracias a su integración directa con el sistema operativo del móvil, permite una fácil y directa conexión con las funcionalidades del mismo, como la cámara, sensores, GPS, galería, etc.

Mayor rendimiento

Una de las mejores ventajas que tenemos al usar aplicaciones nativas es que gracias a que se eliminan capas intermedias que están compilando y transformando los componentes, las aplicaciones móviles son mucho más ligeras, rápidas, con menor probabilidad de fallo y fluidas visualmente.

Desventajas de las aplicaciones nativas

Las aplicaciones nativas no tienen casi desventajas, y para Yapiko, la más importante no es un problema.

Más de una base de código

Por norma general, cuando se habla de aplicaciones nativas, se expone que una de las mayores desventajas es que las aplicaciones iOS no se ejecutan en Android y viceversa, por lo que tendrías que trabajar con diferentes bases de código para cada plataforma que se desarrolle.

Sin embargo, en Yapiko desarrollamos aplicaciones a medida con React Native, lo que nos permite crear una única aplicación que es válida tanto para Android como para iOS. Además, gracias a que esta tecnología comparte la mayor parte del código con React (web), es mucho más sencilla la migración de estas aplicaciones a formato web.

Costes

Teniendo en cuenta que, en muchas ocasiones, cuando se habla de aplicaciones nativas se habla de desarrollar diferentes aplicaciones en base al sistema operativo con el que funcione, las apps nativas podrían considerarse más caras porque sería necesario contratar diferentes desarrolladores, especializados en lenguajes nativos, y realizar varios desarrollos.

Sin embargo, no siempre es así. Como hemos comentado anteriormente, en Yapiko trabajamos con React, que es válida tanto para Android como para iOS, por lo que dispondrás de las ventajas de las aplicaciones nativas, sin las desventajas de coste y tiempo de los desarrollos de éstas.

Aplicaciones Híbridas

Las aplicaciones híbridas son las que utilizan tecnologías similares a las que se pueden utilizar en una app web, como HTML, CSS o JavaScript, pero se ejecutan como si fueran una aplicación normal de móvil.

De forma sencilla, podríamos decir que las aplicaciones híbridas, son aplicaciones web que en lugar de visualizarse en un navegador, se insertan en un contenedor creado para la plataforma a la que pertenece el dispositivo móvil, generalmente, iOS o Android.

El objetivo de este tipo de aplicaciones híbridas, normalmente es crear una versión simple de una aplicación para saber qué respuesta va a tener en los usuarios. O en otros casos, incluso se puede disponer de la versión web de una aplicación que posteriormente se adapta al móvil para ampliar el mercado y se hace usando tecnología híbrida, ya que sería una adaptación más rápida que nativa.

Ventajas de las aplicaciones híbridas

Desarrollo rápido

La principal ventaja de las aplicaciones híbridas es que su desarrollo es rápido y facilita el acceso a las diferentes plataformas con un esfuerzo mucho menor. Como su creación hace ajustes para que pueda funcionar en ambas plataformas, únicamente se debe administrar una base de código.

Desventajas

Menor rendimiento

Probablemente el menor rendimiento sea la mayor desventaja de las aplicaciones híbridas, ya que este tipo de aplicaciones se cargan en un componente parecido a un navegador llamado vista web, y su rendimiento no es tan bueno como el rendimiento nativo. Además, esta capa extra entre los módulos nativos del dispositivo móvil y lo que vemos, supone un coste extra de traspaso de información que luego repercute en el rendimiento y fluidez de la aplicación, algo que puede resultar grave en aplicaciones con gran funcionalidad o contenido.

La plataforma cruzada

Para un correcto funcionamiento en todas las plataformas, requiere de un sobreesfuerzo en aplicaciones complejas y completas, que supongan una mayor interacción con el dispositivo, lo que se traduce en un mayor gasto económico.

Aplicaciones web

Las aplicaciones web, son aquellas a las que se accede a través de un navegador web. Se considera aplicación web a aquellas que ofrezcan una cierta funcionalidad a los usuarios, a diferencia de las webs que tienen un contenido puramente informativo.

Están pensadas para poder ser ejecutadas en la gran mayoría de navegadores web actuales y, por tanto, están programadas con independencia del sistema operativo.

Progressive web apps

Dentro de las aplicaciones web, distinguimos a las PWA, que son las progressive web apps. Es decir, son aplicaciones web que son instaladas en los dispositivos móviles y que permiten hacer uso de sus funcionalidades. Son como un híbrido entre aplicaciones web y aplicaciones nativas.

Las PWA no son tan flexibles y potentes como una aplicación nativa, pero permiten desarrollar apps webs y ser instaladas en el móvil.

Ventajas

No descargable

La característica principal de una aplicación web es que no necesitan ser descargadas como lo hacen las aplicaciones nativas. Las apps web se cargan en navegadores como Google Chrome o Safari, y esto hace que no ocupen memoria ni almacenamiento en el dispositivo del usuario.

Desarrollo sencillo

Normalmente, este tipo de aplicaciones, suelen desarrollarse con tecnología ampliamente utilizada como Javascript o Python (o PHP, pero cada vez más en desuso), además de HTML o CSS, tradicionalmente conocidos.

Son lenguajes de programación con una baja curva de aprendizaje que permite desarrollar sencillas webs en poco tiempo y coste (complicando lo que hiciera falta en caso de necesitar una web más compleja o completa).

Son más económicas

El desembolso económico para hacer una aplicación web es menor que para hacer una aplicación nativa, ya que normalmente, el desarrollo móvil conlleva una serie de trabajo asociado al propio mantenimiento de la aplicación, la construcción, empaquetado, la gestión de las Stores, y el trabajar con tecnología más compleja.

Desventajas

El mayor inconveniente de las aplicaciones web es que el acceso a ciertas características del dispositivo móvil, está restringido. Además de que para poder utilizar estas aplicaciones web, debes tener siempre conexión a internet.

Para paliar con esta desventaja, son más efectivas las PWA, ya que con ellas se deja de depender de la conexión, de las limitaciones del navegador y si tienes acceso a ciertas funcionalidades del dispositivo. Te recordamos que desde Yapiko utilizamos tecnología de React que permite el diseño de las mismas.

¿Te interesa desarrollar una aplicación móvil?

Desde Yapiko estamos a tu completa disposición para ayudarte a desarrollar la aplicación móvil que necesitas.

Nos adaptamos a tus necesidades y requisitos para diseñar la aplicación que necesitas. Además, en Yapiko utilizamos tecnología de React Native, creada por Facebook, para poder construir aplicaciones móviles complejas en un breve periodo de tiempo.

Se trata de una tecnología puntera que permite desarrollar y distribuir aplicaciones nativas con soporte en ambas plataformas de iOS y Android, para que no tengas la necesidad de hacer múltiples desarrollos paralelos.

Contacta con nosotros si tienes alguna duda y en un breve periodo de tiempo nuestros especialistas se pondrán en contacto contigo. Además, puedes pedirnos cualquier tipo de presupuesto sin ningún compromiso.